Es normal que todos los trabajadores se estén preguntando:
¿Por qué se convoca la huelga general para septiembre en un momento delicado de la economía, y cuando un puesto de trabajo debe ser cuidado y valorado por aquél que lo tiene?
Es importante saber que la reforma laboral presentada por el gobierno, como una medida clave para salir de la crisis es como mínimo indignante y pasará factura a todos los trabajadores y trabajadoras de todos los sectores de la economía.
Se refiere a recortes que llegarán a todos los puestos de trabajo tarde o temprano. Afecta a los contractos antiguos, a los derechos sociales o económicos que negociaremos en el próximo convenio de empresa, en definitiva, de la pérdida gradual de derechos tan arduamente logrados a lo largo de muchos años.
Convocamos vuestro apoyo, para cambiar este desastroso porvenir. ¡Hagamos la diferencia y vayamos a la huelga general en el próximo 29 de septiembre!
Os repaso lo expuesto en la asamblea del día 15 de julio,
Un saludo,
El comité
Huelga General 29-S
Estamos en una crisis internacional, es cierto, pero el caso español tiene sus propias peculiaridades QUE HAN HECHO QUE LA CRISIS HAYA SIDO AÚN MAS SEVERA QUE EN OTROS PAÍSES DE NUESTRO ENTORNO, ya que el sector de la construcción tiene un peso más importante en nuestra estructura productiva. Y DIGO HAYA SIDO PORQUE JUSTO CUANDO SE ESTABAN DANDO INDICIOS DE RECUPERACIÓN (DEL CONSUMO Y DEL EMPLEO) HA SIDO CUANDO SE HAN ANUNCIADO LOS RECORTES MÁS SEVEROS QUE VAN A PONER EN PELIGRO UNA POSIBLE SALIDA DE LA CRISIS.
Ya lo decíamos desde CCOO, crecimiento de pies de barro (demasiado sustentado en el tocho, la especulación inmobiliaria y la producción de productos y servicios de poco valor añadido).
Que era necesario un cambio de modelo económico (más sostenible, más sólido,…).
Hemos pasado de la euforia del capitalismo a la primera crisis de la globalización con graves consecuencias sobre la economía real (desempleo).
Del crédito fácil, de la avaricia de los bancos, a la falta de crédito, a la crisis real, la del paro masivo y restricción del consumo de las familias y de la inversión empresarial.
Decíamos entonces que la crisis no la han de pagar los trabajadores, que no la hemos creado.
Pero ahora los gobiernos (español y europeos) pretenden sacarnos de la crisis con las mismas recetas neoliberales que nos han metido en esta crisis.
La reforma laboral es un elemento más DE INTENTO DE DESMANTELAMIENTO DEL LLAMADO ESTADO DEL BIENESTAR pero no olvidemos que está ocurriendo: reducción salarial en el sector público, congelación de las pensiones, reforma de las pensiones (retraso de la edad legal de jubilación), recorte social (ley de dependencia, contrato de relevo), ¿Y qué vendrá luego si no lo paramos? LA REFORMA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA (QUE NO SE APLIQUEN LOS CONVENIOS SECTORIALES EN LA PEQUEÑA EMPRESA, QUE EN CADA NEGOCIACIÓN DE CONVENIO PARTAMOS DE CERO Y QUE NO SE APLIQUE EL CONVENIO HASTA QUE NO SE FIRME (VACÍO LEGAL).
¿Y la reforma del sector financiero, para cuando?
¿Y la reforma del sistema impositivo sobre las grandes fortunas, sobre el patrimonio, sobre los grandes beneficios de las multinacionales, sobre los bancos?
Esta reforma laboral que se plantea , que ya es de aplicación y que puede modificarse en el trámite parlamentario, no servirá para acabar con la crisis, ni para generar empleo (SE FLEXIBILIZA LA ENTRADA PERO SOBRETODO LA SALIDA POR LO QUE MÁS QUE GENERAR EMPLEO SE PRODUCIRÁ UNA ROTACIÓN).
PARA LO QUE SI QUE SIRVE ES para recortar derechos y para reducir los costes laborales de las empresas.
Es el momento idóneo (para el capital) de plantearlo, aprovechando el miedo, la psicosis…pero se trata de algo mucho más serio:
Aprovechar una crisis internacional para cargarse el estado del bienestar (todo lo público).
Planteamos la huelga contra las medidas que se plantean desde el Gobierno actual. Vamos a ir a la huelga sin aliados. La vamos a tener que trabajar muy bien, centro por centro, en un momento en que también se pretende desde los medios de comunicación desprestigiar a los sindicatos y cuestionar nuestro papel en la sociedad.
HUELGA que ha de salir bien, para impedir nuevos recortes y porque nos jugamos como organización y por lo que representamos, parte de nuestro futuro.
La Reforma es una reforma en profundidad y en contra de los derechos de los trabajadores y de las trabajadoras. La aprobación del RDL obliga a su convalidación parlamentaria y, en su caso, a su tramitación como Ley:
Tendremos que prestar mucha atención a lo que pasa durante su tramitación parlamentaria y cual es finalmente el contenido de la reforma.
Lo que pretenden aprobar es:
En materia de contratación:
- El contrato de Obra y Servicio puede alargarse a tres años (o a 4 por NC). Por lo que se podría ampliar más de lo que dura actualmente;
- El contrato para la formación se podrá hacer hasta los 25 años (en lugar de hasta los 21) si se celebra el contrato antes del 31/12/2011
- Bonificaciones para las empresas que, partir de la entrada en vigor de este real decreto-ley y hasta el 31 de diciembre de 2011 celebren contratos para la formación con trabajadores desempleados 100% cuotas empresariales. También los realizados con anterioridad que realicen prórrogas durante este periodo (Incremento de plantilla).
- Bonificaciones trabajadores desempleados de entre 16 y 30 años, mujeres, mayores de 45 años y conversión de contratos temporales en indefinidos (cambia el régimen de bonificaciones)
- LO MÁS MEDIÁTICO. El contrato para el fomento de la contratación indefinida, que antes se podía realizar con unos colectivos muy concretos, ahora se generaliza y prácticamente es de aplicación a todo el mundo. Es el famoso contrato que en caso de despido IMPROCEDENTE (sin causa) DECLARADO por sentencia o reconocido por la empresa da lugar a una indemnización de 33 días con un tope de 24 mensualidades en lugar de los 45 días con un tope de 42 mensualidades. (Para los nuevos contratos, los 45 días de indemnización pasarían a la historia). Esta medida incentiva la sustitución de los contratos indefinidos actuales por el contrato para el fomento de la contratación indefinida que tiene un coste indemnizatorio inferior.
En materia de despidos por causas económicas, técnicas, organizativa o de la producción:
- Se amplían claramente los supuestos que posibilitan el despido, SE FACILITA EL DESPIDO (tanto individual como colectivo), AMPLIANDO LAS CAUSAS DE DESPIDO haciéndolo más fácil, más rápido y más barato (se reduce la cantidad de la indemnización que tienen que pagar las empresas por la extinción del contrato):
Causa económica: cuando de los resultados de la empresa se desprenda una situación económica negativa (Muy vago y genérico, nos asaltan mil dudas ¿podría ser un euro de pérdida o un descenso del beneficio?)
Causa técnica: cuando se produzcan cambios, entre otros, en el ámbito de los medios o instrumentos de producción (En la era de las TIC los medios o instrumentos de producción son muy cambiantes)
Causa productiva: cambios en la demanda de los productos o servicios que la empresa pretende colocar en el mercado (¿podría ser simplemente un descenso de las ventas o de la facturación de la empresa?)
El RDL expresamente contempla que la empresa tendrá que acreditar los resultados alegados y justificar que de los mismos se deduce mínimamente la razonabilidad de la decisión extintiva.
- El incumplimiento empresarial de los requisitos formales y la puesta a disposición de la indemnización en materia de despidos objetivos comporta la improcedencia y ya no la nulidad. No cumplir los requisitos formales no será causa de nulidad sino de improcedencia.
- Se reduce el preaviso (despido por causas objetivas) de 30 a 15 días. En muchos casos se abona: ahorro de 15 días de salario en la liquidación de los trabajadores.
- El FOGASA se hace cargo de ocho días por año de indemnización en todas las extinciones (despidos individuales y colectivos) de contratos indefinidos superiores al año celebrados con posterioridad al propio RDL /2010, también las derivadas de extinciones fraudulentas, por lo que la empresa pagará 12 de los 20 PERO EN UN FUTURO 25 DE LOS 33.
Es decir, que lo de los 33 días van a ser en muchos de los casos 12 días (más los 8 que asume el FOGASA) AL INCREMENTAR LOS MOTIVOS QUE FACILITAN EL DESPIDO.
PERO en todos los casos, cuando entre en vigor el fondo de capitalización, en principio, 1 de enero de 2012, que no sabemos cómo se financiará, el FOGASA asumirá 8 días EN TODOS LOS CASOS por lo que la empresa pagará:
12 días de los 20 por despido procedente (causas objetivas)
25 días de 33 en los contratos de fomento de contratación indefinida
37 de los 45 días en los contratos indefinidos ordinarios.
En definitiva, a partir de ahora las empresas podrán extinguir unilateralmente el contrato indefinido con un coste de 25 días de sueldo por año trabajado cuando ahora les costaba 45 (Hasta la fecha las empresas reconocían la improcedencia de un disciplinario y pagaba 45)
- Movilidad geográfica. Se reduce el tiempo de duración del periodo de consultas entre la empresa y la RLT (antes no inferior a 15 días y ahora no superior a 15 días por lo que atenta a la autonomía de las partes que podían alargar el periodo de consultas).
- Se facilitan las MSCT al disminuir las facultades del control jurisdiccional. Se prevé que con acuerdo con la RLT se puedan modificar aspectos del convenio colectivo que hacen referencia a la jornada, horario, trabajo a turnos, sistema de remuneración. (DIFICULTA INTERPONER DEMANDA CONTRA LA DECISIÓN ACORDADA ENTRE LA EMPRESA Y LA RLT) Modificación sustancial de condiciones de trabajo (se incluye la que afecta a la distribución del tiempo de trabajo y se reduce el periodo de consultas al establecer que no será superior a 15 días cuando antes era no inferior a 15 días)
- Se facilita a las empresas el procedimiento para la inaplicación del régimen salarial contemplado en el convenio colectivo ya que si el requisito antes era que pusiera en peligro (el régimen salarial) la estabilidad económica de la empresa ahora será suficiente con que el régimen salarial ponga en peligro la situación y las perspectivas de la empresa. Las partes pueden pactar la desvinculación salarial del convenio sin necesidad de que intervenga la Comisión Paritaria del convenio (control sindical)
- Agencias privadas de colocación con ánimo de lucro. Se abandona la idea de tener un SPE de calidad, con recursos, que vele por la igualdad de oportunidades y la legalidad en el acceso al empleo. Posibilidad de hacer negocio con la intermediación POR LO QUE se legalizan la intermediación laboral como negocio privado.
- Se pone fin a la prohibición para las Administraciones Públicas de hacer uso de las ETT. Se permite la entrada de ETT en aquellos puestos de trabajo que por su peligrosidad se impedía la entrada de ETT.
En definitiva, una reforma que atenta a los derechos de los trabajadores reconocidos en el ET, que recorta el papel del sindicato en la negociación colectiva dando más facultades al empresario y limitando la capacidad de intervención y negociación del sindicato. Una reforma que cuesta dinero público y que financia los despidos (con y sin causa) a las empresas), que además no sirve para generar empleo sino que sustituye contratos con garantías por contratos de despido fácil y barato.
Por estos motivos es que tenemos que poner todos nuestros medios humanos y materiales para frenar esta reforma y el resto de medidas de recorte que nos pretenden colar.
Y nos va a salir bien, de aquí al 29 de septiembre tenemos tiempo y esta huelga tendrá su utilidad, como siempre la han tenido, las anteriores y nos han salido.
¡Ánimo y buen trabajo!