miércoles, 23 de febrero de 2011

Lectura

Hola a todos,

Me gustaría que el Blog del Comité fuera un espacio también relacionado con la lucha sindical y un vehículo para información y cultura sindical.

Os traigo unos fragmentos del libro "Memórias de un revolucionario" de P. A. Kropotkin, revolucionario y teórico del anarquismo (Moscú, 1842-Dmitrov, 1921), que nació en una familia aristocráta y fue destinado a la carrera militar. Adopta ideas anarquistas frente a las injusticias sociales de su época, por creer posible un mundo con mejor distribución de educación y riqueza para todos. Espero que os guste, porque destaca la importancia de los sindicatos en España y en Cataluña ya en aquél entonces.Luciana de Oliveira

[…]En España se extendían por Cataluña, Valencia y Andalucía organizaciones similares, a las que apoyaban los poderosos sindicatos de Barcelona, que ya habían introducido la jornada de ocho horas en los convenios de la construcción. No bajaban de ochenta mil los miembros de la Internacional que cotizaban en el país, agrupando al elemento activo y pensante de la población que, al negarse a tomar parte en las intrigas políticas de los años 1871 – 72, había conquistado las simpatías de las masas. Las reuniones de sus congresos provinciales y nacionales y los manifiestos que promulgaron fueron modelos de una crítica lógica a la par que severa de las condiciones existentes, así como exposiciones admirablemente lúcidas de los ideales del proletariado. […]

[…] Otra de las cosas que me impresionó profundamente fue la influencia que ejerció la Internacional en la formación de los caracteres. La mayor parte de los internacionalistas parisinos eran prácticamente abstemios y todos habían renunciado al tabaco. ¿Por qué he de cultivar en mí mismo esa debilidad?, se preguntaban. Lo insignificante, lo trivial desaparecía para hacer sitio a las más altas y trascendentes aspiraciones. […]

[…] Hablando por experiencia propia, me tomo la libertad de observar que los jefes radicales de la clase media hubiesen dudado en caso de tener que entrar en acción, mientras que los trabajadores habrían aprovechado la primera oportunidad para llevar a cabo un levantamiento que, empezando con la defensa de la República, podía haber ido algo más allá en la línea socialista.
Lo mismo pasó en España; tan pronto como el clero y los aristócratas de entorno del rey le empujaron a que apretara las clavijas de la reacción, los republicanos le amenazaron con un movimiento en el cual se sabía perfectamente que los trabajadores serían los verdaderos luchadores. Sólo en Cataluña había más de cien mil hombres en sindicatos bien organizados y más de ochenta mil españoles se habían unido a la Internacional, se reunían con regularidad y pagaban sus cuotas a la Asociación, con un sentido del deber verdaderamente español. Puedo hablar de estas agrupaciones porque las conocí personalmente sobre el terreno y sí que estaban preparadas para proclamar los Estados Unidos de España, dar independencia a las colonias y, en algunas de las regiones más avanzadas, dar pasos firmes hacía el colectivismo. Esta amenaza permanente fue la que impidió que la monarquía española suprimiera todas las organizaciones obreras y campesinas y comenzase una auténtica reacción anticlerical. […]

lunes, 14 de febrero de 2011

Circular nº 2 ISTAS21





INFORMACIÓN A TODOS LOS TRABAJADORES/AS DE HOTEL COLÓN S.A.

Primero de todo os queremos agradecer vuestra colaboración y participación en la contestación de los cuestionarios para evaluar los riesgos psicosociales, ya que ésta ha sido muy alta, los 79,2 % de la plantilla.

En cuanto a los resultados, os queremos hacer un resumen de lo más relevante.

Las dimensiones en SITUACIÓN MÁS DESFAVORABLE para la salud son:


Doble presencia:
Un 64,52% de los encuestados necesitan responder al mismo tiempo a las demandas del trabajo asalariado y del trabajo doméstico y familiar, y que las exigencias laborales interfieren con las domesticas y familiares. En el ámbito laboral se relacionan con aspectos como la ordenación, duración, alargamiento o modificación de la jornada de trabajo.

Esconder emociones:
Un 53,62% ha contestado que deben mantenerse neutral independientemente de los comportamientos de clientes, superiores o compañeros. Se relaciona con callar su opinión y esconder sentimientos.

Influencia:
Un 49,3% dice tener un bajo margen de autonomía en el día a día del trabajo: en las tareas a realizar y su cantidad, en el orden de realización de las mismas, en los métodos a emplear, etc.

Control de los tiempos a disposición:
El 49,25% dice tener un bajo margen de autonomía para decidir los tiempos de descanso y trabajo.

Inseguridad:
Un 48,61 % dice estar preocupado por el futuro en relación a la pérdida del empleo o por cambios no deseados de condiciones de trabajo fundamentales (horario, tareas, contrato, salario…).

Previsibilidad:
El 46,58% dice no tener la información adecuada, suficiente y a tiempo para poder realizar correctamente su trabajo y adaptarse a los cambios.

Estima:
El 44,44% apunta no recibir todo el reconocimiento, respeto y trato justo de acuerdo al esfuerzo invertido en el trabajo.








Por otro lado, las dimensiones en SITUACION MÁS FAVORABLE para la salud son:

Posibilidad de relación social:
El 43,7% dice tener posibilidades de relacionarse con sus compañeros y sentirse apoyados por ellos.
Sentido del trabajo:
El 50% considera que el trabajo que desarrolla tiene una utilidad, una importancia social.
Posibilidades de desarrollo:
El 50,7% valora que la realización del trabajo le ofrece muchas oportunidades para poner en práctica los conocimientos, habilidades y experiencia, así como adquirir otros nuevos.
Compromiso:
El 66,2% están satisfechos de pertenecer a esta empresa.
Como os decíamos en la anterior circular, llegada a esta fase del proceso de Evaluación de Riesgos psicosociales, el Grupo de Trabajo analizará los resultados, buscará los motivos de los resultados y determinará las medidas preventivas para que las condiciones de trabajo se vean mejoradas. Dichas medidas quedarán reflejadas en el informe final.

Para más información o interés puedes ponerte en contacto con cualquiera de los integrantes del GRUPO de TRABAJO:
• Representante de la Empresa: Ángel Vera.
• Representantes de los Trabajadores/as: Angélica Cárdenas, David Martí, Luciana de Oliveira y Gustavo Quintero.

¡CONTINUAREMOS INFORMANDO!

GRUPO DE TRABAJO


En Barcelona, a 1 de febrero de 2011